¿Cómo aplicar herramientas de IA en el área de la salud?
¿Cómo aplicar herramientas de IA en el área de la salud?
Desde su nacimiento, el desarrollo de la inteligencia artificial ha estado expuesto al escrutinio e incluso cierta desconfianza por parte de las comunidades científicas y, especialmente del público general y el área de la salud. Sin embargo, sus constantes avances han buscado la forma de sortear estos obstáculos para encontrar soluciones a los grandes problemas de la humanidad.
En noviembre de 2018, el departamento de emergencias del Sistema de Salud de la Universidad de Duke puso en marcha “Sepsis Watch”. La herramienta, fue diseñada a través de deep learning para ayudar a los profesionales del área a detectar los primeros signos de una de las principales causas de muerte hospitalaria a nivel mundial: las infecciones y su abrumadora capacidad de causar estragos en el cuerpo humano.
La temida sepsis ocurre cuando una infección desencadena una inflamación de todo el cuerpo, pudiendo ocasionar fallas inmediatas en múltiples órganos. Fiebre, dificultad para respirar, baja presión arterial, ritmo cardíaco acelerado y confusión mental son sólo algunos de sus síntomas. Si bien sus efectos son extremadamente perjudiciales, lo cierto es que puede tratarse si se diagnostica a tiempo. Sin embargo, esto no siempre ocurre ya que sus señales tempranas suelen confundirse con otras dolencias.
Sepsis Watch es el producto de tres años y medio de desarrollo, durante los cuales se realizó una digitalización de registros médicos y un análisis de 32 millones de puntos de datos. Posteriormente, el equipo de la Universidad de Duke se enfocó en el diseño de una interfaz simple, de manera que la herramienta pudiera utilizarse en forma de una aplicación para iPad. La app realiza un chequeo de la información de cada paciente y les asigna una calificación en base a su probabilidad de desarrollar la condición. Una vez que un médico confirma el diagnóstico, se pone en marcha una estrategia de tratamiento inmediato.
El resultado, es una reducción drástica de las muertes de pacientes por sepsis. Actualmente, la herramienta es parte de un ensayo clínico registrado a nivel federal, cuyos resultados preliminares estarán disponible para 2021.
VOYAGER: Una solución para el área de la salud hecha en Chile
Similar a los casos de muerte por sepsis, la hipertensión arterial, Alzheimer, esquizofrenia, retinitis pigmentosa, asma y diabetes mellitus son patologías con altas tasas de mortalidad según la OMS. Debido a la complejidad de su diagnóstico, su tratamiento consta normalmente protocolos rígidos, cuyos resultados pueden variar de un paciente a otro.
VOYAGER, desarrollado por UNIT, se enfoca en la mejora exponencial de la gestión de estas enfermedades, conocidas como multifactoriales. A través del uso de inteligencia artificial, el sistema es capaz de procesar datos recolectados por interfaces de voz para comprender en profundidad el estado de cada paciente y realizar un seguimiento predictivo y automatizado de su tratamiento.
Similar a lo que ocurre con Sepsis Watch, esto se traduce en diagnósticos más eficientes e identificación de casos de mayor riesgo, impactando directamente en la tasa de fatalidad de estas enfermedades. En términos concretos, el objetivo de VOYAGER es disminuir en un 50% las hospitalizaciones de gravedad para quienes padecen diabetes, enfermedades cerebrovasculares, hipertensión e incluso obesidad, tanto en la salud pública como privada.
Iniciativa global: UNIT entre los seleccionados por Startup Creasphere
Iniciativa global: UNIT entre los seleccionados por Startup Creasphere
UNIT, empresa dedicada a la creación de productos de inteligencia universal, se encuentra entre los once seleccionados para el Batch 5 de Startup Creasphere. Bajo la premisa “Transforming Healthcare Together”, la iniciativa entrega la posibilidad de desarrollar un proyecto piloto. En otras palabras, se trata de una oportunidad única para impulsar proyectos de innovación. Y, por sobre todo, para ayudar a mejorar las vidas de millones de personas alrededor del mundo.
Fundada hace dos años en Múnich, Startup Creasphere es actualmente una de las mayores plataformas de innovación para soluciones de salud digital. Roche y Plug and Play, responsables del crecimiento inicial de empresas como Google, Paypal y Dropbox, fueron sus principales gestores. En 2019, SANOFI y Lonza se sumaron para seguir ampliando el alcance de la convocatoria a nivel internacional.
Startup Creasphere: en la búsqueda de nuevas ideas
El Batch 5, del que UNIT forma parte como único representante de Latinoamérica, es la más reciente selección de proyectos. Este grupo comenzará el proceso de desarrollo y aceleración. Es decir, cada propuesta podrá trabajar bajo la mentoría de los socios fundadores para mejorar sus propuestas.
Una de las grandes metas de UNIT es seguir desafiando los límites de la inteligencia artificial en la industria. Actualmente utilizan herramientas como data science, machine learning, modelamiento matemático, deep learning y reconocimiento de lenguajes para una amplia gama de industrias y rubros.
“Para UNIT, es fundamental participar en este programa para realizar pruebas validadas científica y tecnológicamente. Éstas nos permitirán comprobar los resultados obtenidos. Además, es una oportunidad de fortalecer nuestro modelo de negocios asociado con partners de nivel mundial”, explica Álvaro Riquelme, médico y Product Manager del sistema creado por UNIT.
“Buscamos establecer una presencia sólida en países de ingresos medios y bajos. Estos sistemas de salud tienen desafíos similares a los de Chile. Especialmente en términos de la adherencia de los pacientes y la calidad del tratamiento”, puntualizó el doctor.
VOYAGER
¿Sabías que las enfermedades multifactoriales son actualmente una de las principales causas de muerte en Chile y el mundo? La hipertensión arterial, Alzheimer, esquizofrenia, retinitis, asma y diabetes son sólo algunas de las complicaciones derivadas.
Son producidas por la combinación de factores ambientales y mutaciones en varios genes. Uno de sus principales factores de complejidad es que no siguen los patrones de herencia genética comunes. Por esta razón, su diagnóstico y tratamiento suele ser aún más difícil. Incluso cuando es posible detectarlas, suelen tratarse a través de protocolos rígidos, los que no siempre tienen resultados positivos en los distintos pacientes.
VOYAGER, desarrollado por UNIT, es un producto enfocado en mejorar la gestión de estas enfermedades. Busca reducir los casos de máxima gravedad y salvar cada vida humana posible. Su nombre está inspirado en las sondas espaciales que más lejos han llegado en el Universo. A través de la inteligencia artificial, el sistema es capaz de procesar datos recolectados a través de interfaces de voz. Esto permite comprender en profundidad el estado de la enfermedad, realizando un seguimiento predictivo y automatizado de su tratamiento.
Como resultado, se obtienen diagnósticos más eficientes. Consecuentemente, se pueden identificar además los casos de mayor riesgo. En otras palabras, la tasa de fatalidad de estas enfermedades disminuiría. En términos concretos, su objetivo es disminuir en un 50% las hospitalizaciones de gravedad. Pacientes que padecen diabetes, enfermedades cerebrovasculares, hipertensión e incluso obesidad podrían ser los más beneficiados. Actualmente, VOYAGER se puede aplicar en el mundo farmacéutico y clínico.