Art Lab | DISCOVERY

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y actuaciones en vivo mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
Data Engineer: Claudio Galaz
Data Scientist: Andrés Medina
Diseñadora UX/UI: Daniela Collarte

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y actuaciones en vivo mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
DISCOVERY
Stgo, 2020
Sergio Mora-Díaz
Data visualizada digitalmente
¿Tiene el universo un orden o solo estamos rodeados de caos aleatorio? En esta obra visual desarrollada a partir de data de Discovery, el artista Sergio Mora-Díaz nos invita a poner nuestra fe en el orden. La obra nos nuestra un conjunto de partículas cúbicas que se organizan a partir su propia naturaleza, reflejando así los datos recogidos durante procesos de minería y su clasificación a través de avanzados sistemas de inteligencia artificial. Esto nos permite abrazar la belleza y complejidad de los procesos humanos, para disfrutar la transición de la información desde el desorden a la armonía.

“Como seres humanos siempre buscamos el orden, darle orden a nuestro universo. Todo busca ayudarnos a dar un cierto orden a nuestra vida”.
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para DISCOVERY.

"Podríamos entender el universo de manera caótica, donde las cosas a veces parecen ocurrir por azar. Pero luego, si observamos bien, sí podemos encontrar estructuras".
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para DISCOVERY.

Convocatoria abierta a artistas interesados en colaboraciones con data science y matemática avanzada.
Si quieres saber más sobre UNIT o la Inteligencia Universal, conversemos.
Escríbenos a info@weareunit.ai
Art Lab | ISS

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y actuaciones en vivo mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
Data Engineer: Claudio Galaz
Data Scientist: Andrés Medina
Diseñadora UX/UI: Daniela Collarte

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y actuaciones en vivo mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
ISS
Stgo, 2020
Sergio Mora-Díaz
Data visualizada digitalmente
“Los minerales también tienen ciclos, porque todo en la naturaleza funciona bajo esa lógica“. Esta es la propuesta de Sergio Mora-Díaz en su obra desarrollada con data de nuestro Digital Factory ISS. La obra recoge datos de composición mineral analizados durante distintos períodos de tiempo, para crear una figura que va mutando, renovando sus partes desde dentro, tal como lo hace permanentemente una planta o incluso nosotros mismos. ¿Se guardó esa condición la naturaleza sólo para lo vivo? ¿O es que los minerales también se guían secretamente por ese principio?

“Los números que me entregó el equipo de Data Science de UNIT, de mediciones reales, los traduzco a información gráfica”.
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para ISS.

"El mineral no está vivo, pero va mutando también. Se ve afectado por el clima, el viento, la composición interna de la Tierra hace que cambie".
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para ISS.

Convocatoria abierta a artistas interesados en colaboraciones con data science y matemática avanzada.
Si quieres saber más sobre UNIT o la Inteligencia Universal, conversemos.
Escríbenos a info@weareunit.ai
Art Lab | COSMOS

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y actuaciones en vivo mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
Data Engineer: Claudio Galaz
Data Scientist: Andrés Medina
Diseñadora UX/UI: Daniela Collarte

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y actuaciones en vivo mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
COSMOS
Stgo, 2020
Sergio Mora-Díaz
Data visualizada digitalmente
Utilizando la data generada por más de 5.000 camiones mineros, Sergio Mora-Díaz, definió los aspectos de velocidad, carga y poder motriz como dimensiones clave para visualizar la data como partículas metálicas que se dispersan y confluyen. Gracias a esta obra, COSMOS se observa como nunca antes.

“Este fue uno de los elementos atractivos de crear, hacer que todas estas partículas se conformen como un organismo complejo que se mueve como uno”.
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para COSMOS.

“Este fue uno de los elementos atractivos de crear, hacer que todas estas partículas se conformen como un organismo complejo que se mueve como uno”.
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para COSMOS.
Francisca Olivares: Cuéntame cómo fue el proceso de convertir los datos de COSMOS en arte.
Sergio Mora-Díaz: En el caso de COSMOS los datos que se me entregaron corresponden a datos de camiones que llevan ciertas cargas a través del territorio. Dentro de eso se analizan distintas dimensiones que tienen que ver con la eficiencia de este camión: la velocidad, cuánta carga lleva, etc. Lo que hace COSMOS es procesar estos datos para hacer más eficiente los trayectos y el uso de combustible.
En este caso yo tomé todos esos datos y elaboré esta obra basado en tres aspectos: la velocidad de los camiones, la carga que lleva y por último su fuerza motriz. Con estos tres elementos pude visualizar la trayectoria de cada uno de estos camiones desplazándose por el espacio. Entonces, creé esta composición traduciendo esa información de 5.000 camiones a cualidades visuales como el tamaño, el color y la velocidad de diferentes de los elementos.
FO: Me llamaron la atención la trayectorias de estas partículas en el espacio, ¿cómo vas eligiendo esas trayectorias?
SMD: En este caso no se me entregó la trayectoria real de esos camiones, es decir, ese camino que van haciendo los elementos son determinados por mí en base a otros factores geométricos. Se definen ciertos parámetros de coordenadas espaciales y se hace que cada una de estas partículas vaya siguiendo un trayecto que confluye. Este fue uno de los elementos atractivos de crear, hacer que todas estas partículas se conformen como un organismo complejo que se mueve como uno. Con esto buscaba generar una sensación de algo líquido, haciendo alusión al combustible o a toda cosa orgánica que se mueva a través de la geografía.
FO: ¿Hubo alguna decisión que resultara particularmente difícil en este proceso de traducir la data en un lenguaje visual artístico?
SMD: Creo que la relación que logré establecer era bastante directa desde un principio, pues los números me permitían establecer ciertos parámetros que se podían visualizar en códigos gráficos de manera sencilla. Lo más difícil fue seleccionar cuáles eran las dimensiones claves para visualizar y cómo hacerlo al final. Estas decisiones tenían que representar el objetivo de COSMOS, pero también debe incluir un elemento más abstracto y metafórico. De todas formas, siempre hubo un trabajo en conjunto, en diálogo constante con los analistas de UNIT para definir bien los criterios a seguir.

FO: ¿Sientes que esta obra fue más una creación o una traducción?
SMD: Creo que tiene un poco de ambas, porque hay algunos elementos que se traducen directamente en lo visual como la velocidad o la cantidad de carga. Sin embargo, hubo otras decisiones que tuve que tomar por cuenta propia como el crear todas las trayectorias que siguen los elementos. El hecho de lograr esta confluencia de elementos, el colorido… todas esas decisiones que son más plásticas y estéticas. De hecho, me atrevería a decir que es en esta mezcla donde está la gracia de estas obras, el poder establecer un paralelo entre los datos duros y la visión estética y autoría del artista.
FO: La decisión material de las partículas es uno de los elementos interesantes. Hay una decisión metálica en la obra, ¿cuál es tu intención detrás de esta materialidad?
SMD: Si bien hay muchas decisiones que tomé yo desde el lado estético, no significa que se me haya ocurrido de la nada. Más bien son cosas que surgen desde las propias conversaciones que fuimos teniendo con el equipo de trabajo y cómo yo voy entendiendo la temática, las soluciones que ofrecen los productos de UNIT y lo que remiten en mi memoria.
En este caso, la componente metálica de los elementos y la escala de grises para mi tiene mucha relación con el metal como elemento dentro de la industria: los minerales, la tierra, los autopistas, el acero con el que están construidos los mismos camiones, todo eso está asociado a un mismo elemento. Dentro de eso fui explorando distintas maneras de visualizarlo y llegué a la solución de utilizar esta escala metálica de grises apuntando hacia un efecto mineral y piedra, que creo fue la mejor opción para transmitir la idea principal.
FO: Durante el proceso de traducción y creación, ¿lograste aprender algo nuevo sobre COSMOS?
SMD: Si, creo que lo interesante de analizar estas variables y crear estas obras toma sentido cuando son comparadas entre si. Por ejemplo, tenemos un camión que tiene cierta trayectoria, con una cierta velocidad, llevando una cantidad de carga X y se mueve por el espacio. Creo que esa data en si misma tiene un valor. Lo que se agregó acá fue la oportunidad de visualizar toda la información en conjunto, lo que permite encontrar ciertos patrones y entender en una manera más integral la data para tomar oportunidades que quizás no se detectan analizando a un solo camión. Para mí ahí está el gran valor de estas obras, permitir hacer más eficiente los procesos desde una mirada más global de los datos.
Convocatoria abierta a artistas interesados en colaboraciones con data science y matemática avanzada.
Si quieres saber más sobre UNIT o la Inteligencia Universal, conversemos.
Escríbenos a info@weareunit.ai
Art Lab | VOYAGER

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y performance mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
Data Engineer: Claudio Galaz
Data Scientist: Andrés Medina
Diseñadora UX/UI: Daniela Collarte

Sergio Mora-Diaz es un artista y arquitecto de nuevos medios de Santiago, Chile. Su trabajo se centra en el desarrollo de experiencias inmersivas, instalaciones y performance mediante el uso de medios interactivos, proyecciones y luz, explorando la relación entre los espacios físicos, las tecnologías digitales y la percepción humana.
VOYAGER
Stgo, 2020
Sergio Mora-Díaz
Data visualizada digitalmente
En esta obra el artista Sergio Mora-Díaz explora la data generada por más de 600 pacientes por 2 años para monitorear la evolución de su sangre en base al indicador INR. A partir del análisis de datos, el artista desarrolló esferas que activan y desactivan su luz, remitiendo a las células o – incluso – partículas vivas.

“Es como si estuviésemos mirando células, parecido a la experiencia estética que uno tiene a través de un microscopio”.
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para VOYAGER

“Es como si estuviésemos mirando células, parecido a la experiencia estética que uno tiene a través de un microscopio”.
Entrevista a Sergio Mora-Díaz
sobre la obra para VOYAGER
Francisca Olivares: Hablemos de la obra que generaste a partir de datos de Voyager, la solución de UNIT que produce alertas tempranas en pacientes para controlar enfermedades, ¿cómo fue el proceso de trabajar con esta data de pacientes y transformarla en una obra?
Sergio Mora-Díaz: En este caso se utilizan datos de 600 pacientes y se analizó su progreso durante este año para ver cómo cambiaba su estado respecto de su enfermedad. Durante 6 meses se monitoreó el proceso y evolución de cada paciente basado en el indicador INR, que es un componente de la sangre. Había otros datos complementarios como datos geográficos, el lugar donde fue tomada la muestra, por ejemplo. Sin embargo, decidimos utilizar este indicador (INR) para visualizar sus cambios en el tiempo.
FO: Esta obra está ligada a la sangre entonces…
SMD: Si, el indicador INR nos lleva a la sangre. Sin embargo, la obra también se involucra mucho con la biología y su relación con la salud. Las decisiones estéticas que se tomaron buscaban plasmar imágenes que surgen desde la biología, sobre el cuerpo humano. En esa línea, esta obra está diseñada de tal manera que las diferentes esferas van aumentando de tamaño y colorido dependiendo de cómo va evolucionando el INR mes a mes de cada paciente.
Es como si estuviésemos mirando células, parecido a la experiencia estética que uno tiene a través de un microscopio.
FO: Una de las decisiones que más me llamó la atención de esta obra fue el tema de la luz. Se ve en la obra que cada esfera tiene una luz interior que se va prendiendo o apagando. Cuéntame sobre el recurso luz en esta obra.
SMD: Exacto, tiene mucha relación con lo que tú dices. Yo en mis obras, trabajo bastante con la luz. Es un elemento que siempre me interesa rescatar y valorar, principalmente porque remite a varias ideas y conceptos. Antes mencionaba el aspecto biológico, pero de alguna forma se buscaba dar más ideas. En este caso este indicador que evoluciona mes a mes tiene algunos rangos o umbrales que se consideran normales y que pasado ese rango puede indicar algún tipo de problema. La luz es una herramienta visual que nos permite comunicar un estado de alerta, es decir, a medida que vamos transcurriendo en el tiempo, la luz varía según cómo cambia este indicador mes a mes en los pacientes. Cada vez que se cruza este umbral, se enciende la luz para señalar alerta y eso genera una tensión para que el paciente tenga cierto cuidado.

FO: Desde el espectador, además, se percibe a la luz como una señal de que hay algo vivo, como cuando las neuronas hacen sinapsis y se libera una energía.
SMD: Claro! También tiene que ver con esta llama interna, la vida que existe en cada una de las personas.
FO: Otra cosa que me llamó la atención es la trayectoria que tiene el punto de vista del observador. El espectador no está quieto, va rotando. Cuéntame sobre esto, ¿fue una decisión consciente?
SMD: Fue totalmente consciente. A diferencia del video de Cosmos, donde cada elemento tiene una determinada trayectoria en el espacio, en este caso, se busca traducir la información de los pacientes en una especie de universo, en algo que se pueda observar desde distintos puntos de vista. Es la idea de replicar un universo microbiológico a través de un microscopio y luego agregarle la posibilidad de recorrerlo o visualizarlo desde diferentes perspectivas. Al final, la idea es provocar la sensación de que el espectador es el que se mueve, por lo tanto, se siente como que existe un gran conjunto de objetos centrales donde el rol del espectador es moverse a través de ellos.
FO: Me encanta que nunca es literal el trabajo. Hay ciertos significados y cosas que se heredan del producto original de UNIT, pero siempre lo llevas a una abstracción.
SMD: Esto tiene que ver, con un equilibrio que también se busca entre la ciencia y el arte. Hay que darle un elemento que sugiera ciertas ideas, que despierte la imaginación y que nos permita visualizar el mundo de una forma diferente.
FO: ¿Qué pudiste aprender sobre VOYAGER trabajando con su data en esta traducción/creación que se hace con esta obra?
SMD: Creo que hay muchas cosas interesantes que se pueden lograr en el arte trabajando con datos científicos y sobre todo – en este caso – trabajando con datos médicos. El poder analizar información que viene desde diferentes pacientes, nos empieza a revelar ideas muy sugerentes respecto del comportamiento humano, sobre cómo nos cuidamos, cómo nos alimentamos, cómo impacta nuestra sangre, es un elemento importante de analizar. Esto me despertó un interés en investigar más sobre los patrones que guían la vida. Por lo tanto, hacer una obra sobre esto nos lleva a cuestionar cómo aprendemos de nosotros mismos, sobre nuestra salud y nuestro comportamiento.
FO: Lo que me comentas me hace pensar en nuestra inteligencia natural, que también es capaz de generar alertas, como cuando a un niño le da fiebre. Esa inteligencia evoluciona con VOYAGER, reforzando esas alertas naturales.
SMD: Totalmente, de hecho la genialidad de VOYAGER es que utiliza datos que ya tenemos y logra procesarlos (con data science) para potenciar estas alertas. Es importante tener esta otra forma de ver y entender la información que tenemos sobre nosotros mismos.
Convocatoria abierta a artistas interesados en colaboraciones con data science y matemática avanzada.
Si quieres saber más sobre UNIT o la Inteligencia Universal, conversemos.
Escríbenos a info@weareunit.ai
Aplicada en camiones mineros: Las ventajas de la Inteligencia Universal.
La Inteligencia Artificial (IA) puede sonar como un concepto vinculado con ciencia ficción o robótica, exclusivamente. Sin embargo, es una tecnología cada vez más difundida. Ya sea en el retail, sistemas de control de identidad, transporte o celulares, la penetración de este concepto se hace cada vez más presente en las industrias. En el caso minero, el programa Cosmos de la startup Tesseracto consiste en un sistema predictivo de rendimiento y detección de anomalías en el consumo de combustible de camiones mineros de alto tonelaje.
La iniciativa
De acuerdo con sus ejecutivos, Cosmos logró disminuir en un 5% el sobre consumo de combustible, sin requerir hardware adicional en su pilotaje. El programa cuenta con el apoyo de Corfo Antofagasta, y el Programa Expande de Fundación Chile. Por su parte, la firma ha trabajado con empresas como BHP, Antofagasta Minerals, Collahuasi y CAP.
Joaquín Carrasco, director de Data Science y cofundador de Tesseracto explica: “Nosotros tomamos varios sistemas, como GPS, el estado del camión, el paso de marcha del vehículo y la topografía de la mina, entre otros. Con todos esos datos, entregamos un modelo y vemos qué tan cierta es la proyección de estado de combustible del camión con respecto a la realidad. Así hacemos proyecciones sobre cómo está el combustible en el camión”.
Carrasco detalla que como empresa no instalan ningún tipo de sensor o hardware, más bien, se valen de los lectores de información ya existentes.
El cofundador y encargado del área de gerencia de Operaciones de la startup, Jaime Rovegno complementa que “les damos valor a datos que no se utilizan. La industria minera está muy sensorizada y no hay ningún equipo que utilice esos datos”.
Lee más en > https://bit.ly/2OV8xEx
Optimización de consumo de combustible en Minera Los Pelambres
Uno de los principales gastos en la industria Minera está asociado al consumo de combustibles dentro de sus operaciones.
Con el objetivo de minimizar el costo en este ítem, se implementó nuestra solución Cosmos: un sistema predictivo de rendimiento y detección de anomalías en el consumo de combustible de camiones mineros de alto tonelaje.
“Este resultado es producto de una virtuosa interacción de innovación abierta, que nos permite, por un lado, acceder a capacidades que no tenemos internamente y por otro, a enfrentar desafíos, data, medios para que aquellos con las capacidades correctas puedan desarrollar una solución, entregar un producto industrial y escalar en el mercado.
Ello genera valor para nuestra organización, pues nos resuelve un desafío, mejora el desempeño, y a nuestro socio les permite desarrollar productos innovadores y aumentar sus opciones en el mercado. Además, en el proceso de desarrollo generamos conocimiento y crecimiento económico para nuestra sociedad”. Fabián Gutiérrez, gerente de Excelencia Operacional de MLP.
Julio 9, 2020