Día de la Mujer en la Ciencia: Un largo camino por recorrer

Día de la Mujer en la Ciencia: Un largo camino por recorrer

En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió designar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La celebración busca conmemorar y reconocer la trayectoria de todas aquellas mujeres que han contribuido a la ciencia. ¿La razón? Si bien se trata de aportes que han probado ser indispensables para el avance de la tecnología y, con ello, de la humanidad, muchas veces sus contribuciones se han visto relegadas a lo anecdótico.

Es claro que el impacto de la pandemia ha traído consigo cifras muy poco alentadoras para las mujeres científicas, especialmente aquellas que se encontraban en los inicios de sus carreras, pero lo cierto es que la situación también ha presentado oportunidades. La gestión de Tsai Ing-wen en Taiwán; Jacinta Arden de Nueva Zelanda y Angela Merkel en Alemania se han transformado en verdaderos bastiones del liderazgo femenino en tiempos de COVID-19. Pero la lista de pendientes apenas se acorta.

"¡Es importante no desperdiciar la capacidad intelectual de la mitad de la población! Piensen en cuantos misterios más se resolverían si todas las mentes capaces que trabajan en un problema, se duplicaran e incluyeran tanto a hombres como a mujeres."

-Marla B. Sokolowski, bióloga canadiense-

Figuras como Ada Lovelace, autora del primer algoritmo codificado de la historia; Hedy Lamarr, inventora del “espectro ensanchado”, tecnología que sentaría las bases para el desarrollo del Bluetooth y Wi-Fi; Margaret Hamilton, responsable de escribir el código de vuelo para las primeras misiones Apolo de la NASA, y Grace Hopper, figura clave en el desarrollo del lenguaje de programación COBOL y responsable de acuñar el término “bug” para describir errores de computación son solo algunas de las grandes voces que han sido relegadas prácticamente al olvido. Pero ¿cómo luchar contra estas injusticias?

El rol de la mujer en la ciencia: Un camino que se sigue pavimentando

Actualmente, se estima que sólo tres de cada diez investigadores en todo el mundo son mujeres. Esta enorme diferencia tiene su origen en las primeras etapas del aprendizaje de niños y niñas, donde los primeros suelen ser incentivados a seguir el camino de las disciplinas científicas.

A esta brecha de género, se suma la indiscutible disparidad salarial. Según datos de la UNESCO, las investigaciones lideradas por mujeres reciben una remuneración menor a aquellas dirigidas por sus contrapartes masculinas. Es por esto que, como mujeres en el mundo de las ciencias y la tecnología, es nuestra responsabilidad seguir luchando y abriendo espacios que nos permitan crear mayores oportunidades para las futuras Marie Curie, Frances Allen, Radia Perlman, Katherine Johnson, Justicia Acuña y tantas otras.

 


Aprendizaje automático: Desafíos y falencias de los modelos de entrenamiento

Aprendizaje automático: Desafíos y falencias de los modelos de entrenamiento

El aprendizaje automático o aprendizaje automatizado es una rama de la Inteligencia Artificial (AI), cuyo objetivo es generar técnicas y metodologías para que las computadoras “aprendan”, de un modo similar a como lo hacen los humanos. Esta premisa, aunque podría sonar ambiciosa, hoy es la base de la gran mayoría de las soluciones IA desarrolladas por la industria.

Al interior de esta disciplina, sus investigadores buscan algoritmos y heurísticas para convertir muestras de datos en programas computacionales. Esto, sin tener que escribir los últimos explícitamente; de ahí la utilización del término “aprendizaje”. Los modelos resultantes deben ser capaces de generalizar comportamientos e inferencias para un conjunto más amplio potencialmente infinito de datos. Es decir, deben ser capaces de cierta autonomía. En pocas palabras, la construcción de un modelo de aprendizaje automático implica entrenarlo en una gran cantidad de posibilidades y luego probarlo en un montón de ejemplos similares. 

Sin embargo, la complejidad de esta tarea tiene múltiples dimensiones. Si bien antes de su aplicación el modelo en cuestión debe enfrentar una infinidad de pruebas es distintos escenarios, lo cierto es que todos éstos ocurren en un ambiente más bien controlado, donde las posibilidades de variación son mínimas. Entonces, ¿qué ocurre cuando se lleva al mundo real?

Ambiente de prueba vs. Realidad

No es ningún secreto que, incluso si un modelo específico logra un rendimiento perfecto en el laboratorio, puede presentar -y probablemente presentará- fallas en entornos reales. Esto generalmente se atribuye a una falta de coincidencia entre los datos con los que se entrenó y probó la Inteligencia Artificial (AI) y los datos que encuentra en el mundo. Por ejemplo, una IA entrenada para detectar signos de enfermedad en imágenes médicas de alta calidad claramente tendrá problemas con imágenes borrosas o fotos tomadas con una cámara de mala calidad.

Un grupo de 40 investigadores de Google ha identificado otra causa importante del fracaso común de los modelos de aprendizaje automático. Se trata de un problema conocido como "sub-especificación". El estudio señala que todo proceso de entrenamiento es capaz de producir muchos modelos diferentes e incluso todos ellos pueden llegar a pasar las pruebas finales. 

Sin embargo, la investigación señala que estos modelos diferirán en formas pequeñas y arbitrarias. Estas diferencias van a depender de elementos tales como valores aleatorios dados a los nodos en una red neuronal antes de que comience el entrenamiento, la forma en que se seleccionan o representan los datos de entrenamiento, el número de ejecuciones de entrenamiento, etc. El problema es que, estas variables generalmente se pasan por alto si no afectan el desempeño de un modelo en un ambiente de prueba. Pero el mundo real es otra historia.

Los investigadores llevaron a cabo experimentos similares con dos sistemas de PNL diferentes y tres IA médicos para predecir enfermedades oculares a partir de escáneres de retina, cáncer de lesiones cutáneas e insuficiencia renal a partir de registros de pacientes. Todos los sistemas tenían el mismo problema: los modelos que deberían haber sido igualmente precisos se comportaron de manera diferente cuando se probaron con datos del mundo real, como diferentes escaneos de retina o tipos de piel.

Buscando respuestas

Una alternativa que podría permitir a los data scientists cerrar esta brecha, es diseñar una etapa adicional al proceso de capacitación y prueba. Esto implicaría producir muchos modelos a la vez en lugar de solo uno. Para una empresa como Google, que construye e implementa grandes modelos, este esfuerzo bien podría valer la pena. Sin embargo, la cantidad de trabajo y recursos, tanto materiales como humanos, que implica esta tarea puede estar fuera del alcance de empresas más pequeñas.

 


UNIT formará parte de programa para startups patrocinado por Microsoft

UNIT formará parte de programa para startups patrocinado por Microsoft

Comenzamos el año con una excelente noticia: UNIT ha sido seleccionado para participar de un programa global diseñado especialmente para ayudar a las startups a escalar rápidamente. La propuesta, desarrollada por Microsoft, proporciona acceso a tecnologías y una red de asociados para potenciar el desarrollo comercial.

Se trata de una apuesta a nivel internacional y gratuita, la cual está dedicada a impulsar empresas emergentes B2B para que puedan expandir correctamente el alcance de sus compañías. Para ello, se entregan créditos para el uso de servicios como Azure, junto con una ruta de acceso simplificada para vender junto con Microsoft y su ecosistema global de asociados. Durante 2020, las startups participantes aseguraron más de $1.000 millones de oportunidades de ventas con un volumen promedio de transacciones de más de seis cifras.

Un nuevo desafío

La iniciativa representa una gran oportunidad para expandir el alcance de UNIT, tanto a nivel nacional como internacional. Además, este nuevo desafío se alinea con el nuestro compromiso de ser una empresa multicloud que se abre a las mejores soluciones tecnológicas disponibles en el mercado, buscando siempre el estado del arte de la tecnología para desarrollar proyectos que se adapten a las necesidades de nuestros clientes y partners.

“A través de esta colaboración, esperamos poder llevar los servicios ofrecidos por Microsoft y nuestro equipo a los desafíos reales que enfrentan las empresas en la actualidad”, comenta José Tomás Cumsille, Chief Technology Officer (CTO) de UNIT. 

El primer acercamiento a Microsoft Startups Program, se dio a través del equipo de VOYAGER, en la búsqueda de mejores herramientas para manejar datos no estructurados de texto. Entre las opciones disponibles en el mercado, los especialistas de esta solución de Inteligencia Artificial (IA), desarrollada por UNIT, encontraron que la mejor opción era el modelo entrenado por Microsoft.

“El objetivo es, gracias a este apoyo, contribuir como empresa a cerrar la brecha que existe actualmente entre la tecnología, la inteligencia artificial y los grandes problemas de la humanidad”, puntualiza Cumsille.

 


Respirando (más) profundo: Beneficios del Yoga en el lugar de trabajo

Respirando (más) profundo: Beneficios del Yoga en el trabajo

Según un estudio realizado por la Universidad de Bristol, realizar algún tipo de ejercicio antes de comenzar la jornada laboral tiene un impacto extremadamente positivo. La investigación observó los efectos de una rutina simple en 200 empleados y estudiantes. puede ayudar a mejorar no sólo el ánimo de los trabajadores, sino que también mejorar su nivel de productividad y actitud ante los desafíos de la rutina laboral.

Esta es precisamente una de las misiones que recoge la clase de yoga que realizamos en UNIT. José Manuel Castellano, instructor a cargo de este espacio, reconoce que si bien la mayoría de las personas llegan a su clase con diferentes expectativas, la gran mayoría encuentra en la práctica un medio para encontrar relajación, descanso y equilibrio.

“Vivimos en tiempos acelerados donde todo es inmediato, nos frustramos con facilidad y la vida pareciera ser cada vez más cercana a nuestros celulares que nuestro entorno o nosotros mismos”, explica José Manuel, instructor de yoga.

¿En qué consiste el Yoga?

Se trata de uno de los seis sistemas filosóficos ortodoxos más antiguos de la India. Su práctica tiene como objetivo alcanzar un estado de conciencia expandida. Esto quiere decir que los seguidores de esta disciplina buscan trascender el conocimiento intelectual y la experiencia dual, logrando una comprensión más intuitiva y compleja del mundo. 

El estilo más conocido en occidente es el Hatha Yoga, el cual consiste en un sistema de técnicas psico-fisiológicas. Estas incluyen las asanas o posturas, pranayamas (ejercicios respiratorios) y shatkarmas, que son técnicas de limpieza interna (sistema digestivo, fosas nasales, etc.).

“Realizamos diferentes posturas con la finalidad de flexibilizar, fortalecer y mantener la salud de la columna vertebral, clave para tener una buena vida y vejez. Permiten soltar músculos contraídos, generar espacio articular y mejorar tanto la conciencia corporal como la postura. Al finalizar la práctica se realiza un descanso, una técnica de relajación guiada o meditación”, explica José Manuel sobre las clases que se realizan en UNIT.

Algunos de los beneficios de la práctica son:

  • Reduce la constricción de los vasos sanguíneos, disminuyendo la presión sanguínea y mejorando la circulación.
  • Disminuye notablemente la concentración de lactato en la sangre. Esta sustancia está asociada a estados de ansiedad y tensión.
  • Mejora la salud y estimula los procesos autocurativos.
  • Incrementa la resistencia al estrés y a los desórdenes psicosomáticos.
  • Mejora la calidad del sueño e induce niveles de descanso más profundo
  • Aumenta la espontaneidad y destruye los viejos hábitos y patrones mecánicos de comportamiento.

¿Te animas a probar esta disciplina?

Recuerda que puedes participar de esta interesante actividad junto a tus compañeros y compañeras de UNIT cada lunes y miércoles a las 7.15H, mientras que los días martes y jueves la clase se realiza a las 18.45H.

 


Fundación Luchadores de Colores entrega apoyo a 60 familias

Fundación Luchadores de Colores entrega apoyo a 60 familias

Mercadería, dulces y regalos fueron parte de la ayuda que recibieron las familias de 60 niños que se encuentran bajo tratamiento oncológico en el Hospital San Borja Arriarán. El área de Hematología Infantil de la institución recibe cada año a decenas de menores que deben realizarse quimioterapia para combatir la enfermedad, cuyo impacto afecta tanto física como emocional y financieramente.

Es precisamente con el objetivo de entregar un apoyo en estos ámbitos que en 2012 nace la Fundación Luchadores de Colores. Su nombre, explican sus creadores, se debe a la gran cantidad de niños y niñas que forman parte del programa. Si bien dentro del grupo se encuentran distintas nacionalidades y características físicas, un mismo impulso de seguir luchando es el que inspira la labor que realizan día a día estos voluntarios.

Actualmente cuentan con un equipo de cinco personas, donde Manuel Soto, Chief Sustainability Officer de UNIT, se desempeña como director hace tres años junto a Lucy Madariaga, presidenta de la fundación.

“Durante este año, hemos tenido un crecimiento muy positivo como empresa que conlleva una responsabilidad, Debemos tomar el peso de cómo está viviendo nuestro entorno y salir a aportar con tiempo, ideas y recursos. Hoy el llamado es a acercarse a la fundación para ser parte de esta causa”, comenta el directivo.

Luchadores de Colores: Una misión más allá del tratamiento del cáncer

Una de las principales labores que cumple la fundación dentro del Hospital San Borja, es el reacondicionamiento y mejora de los espacios comunes. Es así que se han podido crear áreas de recreación para los niños y sus tutores, las que incluyen murales, sillas de descanso, iluminación, televisores, máquinas de agua, entre otras comodidades pensadas para ayudar a sobrellevar las largas horas de tratamiento.

Uno de los elementos centrales de estos espacios es el diario mural, donde los niños y niñas escriben sus deseos navideños. Aquí no hay listas de regalos, sino humildes peticiones que cualquier persona sana podría dar por sentado. Esta fue la inspiración detrás de la entrega de cajas de mercadería navideña entregadas por la fundación durante las semanas previas a la Navidad 2020.

Desde comidas especiales hasta paseos al zoológico, los Luchadores de Colores intentaron recrear estos deseos navideños de la manera más fiel posible, siempre con el objetivo de entregar alegría y esperanza a estas familias.

La tía Lucy: El hilo conductor

Lucía “Lucy” Madariaga llegó en 2009 a trabajar al área de Hematología Infantil del Hospital San Borja Arriarán como terapista floral. Una vez dentro del establecimiento, le sorprendió la cantidad de familias que debían esperar largas horas mientras sus hijos se realizaban los tratamientos. 

Fue entonces que decidió, con el apoyo de un grupo de voluntarios, comenzar a mejorar los espacios comunes con una primera capa de pintura, la que pronto se transformaría en una misión mucho más amplia. Hoy, además del aporte material, la fundación entrega apoyo emocional y terapia tanto para los pacientes como sus acompañantes.

“Muchos niños vienen de sólo paso, o están en una etapa de su enfermedad donde solamente reciben cuidados paliativos. Esta es una labor donde se viven muchos momentos tristes, pero también es una invitación a mirar la muerte de otra manera”, explica Lucy. 

Ante todo, el principal hilo conductor de esta titánica tarea, según asegura su presidenta, es el amor. Cada aporte que recibe esta agrupación, ya sea en pesos u horas de trabajo, está destinado a cumplir los sueños de decenas de niños y niñas, quienes son los verdaderos protagonistas y actores principales del trabajo de la Fundación Luchadores de Colores.

“La vida tiene matices que no siempre son alegres, pero también tiene muchos colores. Soñar es gratis y los niños necesitan estas pequeñas alegrías que se concretan con cosas tan simples como comer humitas con azúcar o salir a pasear en auto”, concluye la tía Lucy.

¿Te gustaría participar de esta iniciativa?

La fundación se encuentra permanentemente en busca de voluntarios y voluntarias que puedan ayudarles a seguir cumpliendo esta importante labor. Conoce más en su sitio web.

También reciben aportes monetarios a través de transferencia electrónica o depósito bancario.

Fundación Luchadores De Colores Oncología Infantil 

Número de cuenta: 291-7-067620-1 

Rut: 65.118.321-9 

ayuda@luchadoresdecolores.cl

 


¿Cómo está cambiando el mundo de la minería a través de la IA?

¿Cómo está cambiando el mundo de la minería a través de la IA?

Hablar de minería es hablar, sin duda, de una industria global cuya producción es vital para gran parte de las comodidades que disfrutamos en nuestra vida diaria. Como en toda actividad a gran escala, la eficiencia es un elemento central e indispensable para su funcionamiento. Pequeñas mejoras en la velocidad de ejecución, sistematización de procesos y reducción de los tiempos de inactividad son la clave para una operación exitosa. 

Es por esto que los avances en robótica, automatización e inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático tienen un gran potencial para la industria minera. Lugares de trabajo remotos, la naturaleza peligrosa del trabajo y los altos costos de mano de obra y transporte son sólo algunas de las problemáticas que la IA podría ayudar a solucionar.

Como en cualquier sistema computacional, siempre existen posibles fallas, las que suelen generar desconfianza entre los usuarios potenciales. Sin embargo, la aplicación de la inteligencia artificial podría ser la clave para ayudar a los directivos a tomar mejores decisiones administrativas basadas en datos. Pero, ¿cómo funciona su implementación?

Minería e Inteligencia Artificial: una colaboración más que posible

El potencial aporte de la IA a la minería se está dando actualmente en dos frentes. Por un lado, los sistemas impulsados ​​por inteligencia artificial utilizan diferentes algoritmos para organizar y analizar grandes cantidades de datos. Esto permite generar insights que, a su vez, entregan claves para tomar decisiones óptimas sobre diversos aspectos de una operación. 

En segundo lugar, una aplicación más práctica e inmediata de la IA en la minería puede darse durante la fase de prospección, especialmente para descubrir depósitos. Su uso puede ayudar a comprender de mejor forma el entorno y terreno donde se llevarán a cabo las nuevas obras. Por ejemplo, Goldspot Discoveries Inc. de Australia la utiliza para mejorar la exploración minera.  A su vez, otras empresas han comenzado a utilizar drones y visión artificial para comprender mejor el entorno y el terreno donde se iniciará la explotación.

COSMOS

COSMOS, proyecto desarrollado por UNIT a través de la aplicación de inteligencia artificial, busca convertirse en un apoyo para las empresas mineras nacionales. Se trata de una solución para la eficiencia energética y su objetivo es lograr que cada partícula de energía se convierta en productividad y eficiencia real, sin pérdidas.

Sus modelos IA permiten predecir el consumo de combustible utilizando bases de datos con información estructurada de los traslados de equipos y operadores involucrados en dichas acciones, tanto históricas como presentes, tomando en cuenta la topografía del lugar y los signos vitales de los equipos involucrados.

Así, la plataforma permite reducir el consumo de combustible, junto con las emisiones GHG a través de predicciones realizadas en base a modelos de inteligencia artificial. Éstos predicen el consumo, optimizan el rendimiento y detectan anomalías en el uso de combustible para asegurar un mejor uso de este recurso. La detección temprana permite, además, retroalimentar a los operadores sobre prácticas operacionales incorrectas. De esta manera,  buscando la excelencia y eficiencia operacional.



Climate change: How can AI help us curb this global crisis?

According to a study published by the academic journal Nature, humans are responsible for between 25% and 40% more of the total production of methane emissions than previously estimated. Methane is one of the most powerful greenhouse gases, being approximately 28 times more effective than carbon dioxide in trapping heat in the atmosphere, thus contributing to climate change.

For this reason, this gas is currently responsible for about a quarter of global warming. While it is naturally generated by animals, volcanoes, and wetlands, it is also a by-product of oil and gas production. In the mining industry, this is a problem that is also very present, due to the negative impact of the fossil fuels that are used for both production and transport.

Using fossil fuel: on the way to greater efficiency

Under the 2015 Paris Agreement for climate change, 195 countries pledged to limit global temperature rise to 2.0 ° C, and ideally no more than 1.5 ° C. This objective has motivated, in part, the decarbonization of multiple industries. This apparent shift in mindset will no doubt soon increase pressure from governments, investors and society to reduce emissions from the mining sector.

Currently, this industry is responsible for 4 to 7% of greenhouse gas emissions worldwide. CO2 emissions generated by mining operations and energy consumption, respectively, amount to 1%. For its part, fugitive methane emissions from coal mining are estimated to be between 3 and 6%.

The negative impact of these emissions has been long documented, both abroad and in Chile. During the beginning of 2020, a study revealed that the rise in the planet's temperature was partially responsible for the devastating fires registered in Australia. In Chile, the climatic diversity present throughout the territory has been affected in multiple aspects, especially when it comes to rainfall, a factor that negatively impacts relevant industries, such as agriculture.

COSMOS

UNIT, a company dedicated to the development of solutions through artificial intelligence, addresses this problem through COSMOS. This project seeks to optimize the use of fuels in transportation industries, especially in the mining sector.

The platform allows to reduce fuel consumption, along with GHG emissions through predictions based on artificial intelligence models. These predict consumption, optimize performance and detect anomalies in fuel use to ensure better use of this resource. Early detection also provides feedback to operators on incorrect operational practices. Thus seeking excellence and operational efficiency.

 

 

 


Cambio climático: ¿De qué forma la IA puede ayudarnos a frenar esta crisis global?

Cambio climático: ¿De qué forma la IA puede ayudarnos a frenar esta crisis global?

Según un estudio publicado por la revista académica Nature, los seres humanos son responsables de entre un 25% y un 40% más de la producción total de emisiones de metano de lo que se había estimado anteriormente. El metano es uno de los gases de efecto invernadero más potentes, siendo aproximadamente 28 veces más eficaz que el dióxido de carbono para atrapar el calor en la atmósfera, contribuyendo así al cambio climático. 

Por esta razón, este gas es actualmente el responsable de aproximadamente una cuarta parte del calentamiento global. Si bien es generado naturalmente por animales, volcanes y humedales, también es un subproducto de la producción de petróleo y gas. En la industria minera, esta es una problemática que también se encuentra muy presente, debido al impacto negativo de los combustibles fósiles que se utilizan.

Uso de combustible fósil: en camino a una mayor eficiencia 

En virtud del Acuerdo de París de 2015, 195 países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a 2.0 °C, e idealmente no más de 1.5 °C. Este objetivo ha motivado, en parte, la descarbonización de múltiples industrias. Este aparente cambio de mentalidad sin duda aumentará prontamente la presión de los gobiernos, los inversores y la sociedad para reducir las emisiones del sector minero.

Actualmente, esta industria es responsable del 4 al 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Las emisiones de CO2 generadas por las operaciones mineras y por el consumo de energía, respectivamente, ascienden al 1%. Por su parte, las emisiones fugitivas de metano de la minería del carbón se estiman entre el 3 y el 6%.

El impacto negativo de estas emisiones ha sido largamente documentado, tanto en el extranjero como en nuestro país. Durante principios de 2020, un estudio reveló que el alza en la temperatura del planeta fue parcialmente responsable por los devastadores incendios registrados en Australia. En Chile, la diversidad climática presente a lo largo del territorio se ha visto afectada en distintos aspectos, especialmente en la caída de lluvias, factor que impacta negativamente a rubros tan importantes como la agricultura.

COSMOS

UNIT, empresa dedicada al desarrollo de soluciones a través de la inteligencia artificial, recoge esta problemática a través de COSMOS. El proyecto busca optimizar el uso de combustibles de las industrias en el transporte, especialmente en el rubro minero.

La plataforma permite reducir el consumo de combustible, junto con las emisiones GHG a través de predicciones realizadas en base a modelos de inteligencia artificial. Éstos predicen el consumo, optimizan el rendimiento y detectan anomalías en el uso de combustible para asegurar un mejor uso de este recurso. La detección temprana permite, además, retroalimentar a los operadores sobre prácticas operacionales incorrectas. De esta manera,  buscando la excelencia y eficiencia operacional.

 

 


UNIT Art Lab: Una mirada a la tecnología a través del arte

UNIT Art Lab: Una mirada a la tecnología a través del arte

Desde tiempos primitivos, el arte y sus múltiples expresiones han sido herramientas para examinar, analizar y registrar lo que ocurre a nuestro alrededor. De manera similar, la ciencia ha contribuido tremendamente a comprender distintos fenómenos a través de la historia. Sin embargo, cada una de estas disciplinas pareciera estar siempre en contraposición a la otra. Hasta ahora. 

La dimensión subjetiva del arte y el carácter riguroso de la ciencia son las dos naturalezas que se unen en UNIT Art Lab. El proyecto es impulsado por UNIT, empresa dedicada al desarrollo de soluciones de inteligencia artificial y tiene por objetivo generar nuevas miradas sobre la tecnología y el destino de la vida en la Tierra.

En esta línea, las plataformas digitales nos ofrecen la posibilidad de crear espacios o entornos imaginarios que el arte tradicional apenas ha logrado explorar. Es por esto que son las protagonistas de este proyecto.

Para lograrlo, se utilizan herramientas de análisis de datos en un cruce con técnicas de las artes mediales. El resultado son distintas visualizaciones y figuras que el artista visual Sergio Mora-Díaz creó a partir de la data de más de 600 pacientes, quienes fueron monitoreados por dos años para evaluar la evolución de su sangre en base al indicador INR de coagulación sanguínea. Esto, a partir del proyecto VOYAGER impulsado por UNIT.

“Mi trabajo artístico está muy ligado al espacio y, principalmente, a la generación de experiencias. El uso de nuevas tecnologías para proponer nuevos tipos de vivencias sensoriales para las personas es una gran oportunidad de la que estoy muy contento de ser parte”, explica Mora-Díaz. 

“Gran parte de mis obras se basan en la utilización de algoritmos, es decir, datos matemáticos, para poder crear figuras geométricas o entornos interactivos, por ejemplo, a través de sensores capaces de capturar información del entorno y traducirla a luz, sonido o imagen”, puntualiza el artista.

“La inteligencia universal incluye el arte como su medio de expresión más influyente, dado que conecta y articula de diferentes maneras el pensamiento creativo, la visión y sensaciones íntimas del mundo que nos rodea. De esta manera, el Art Lab permite una llegada más allá en el pensamiento trascendente de nuestra comunidad, complementando nuestra base racional de herramientas analíticas y de software”, asegura Juan Larenas, CEO de UNIT.

Convocatoria abierta

¿Eres artista? ¿Te gustaría ser parte de este experimento? Encuentra más información en el siguiente enlace.

 

 


UNIT Art Lab: A look at technology through art

Since primitive times, art and its many expressions have been tools to examine, analyze and record what happens around us. In a similar way, science has contributed tremendously to the understanding of different phenomena throughout history. However, each of these disciplines seemed to always work as opposites. Well, until now. This is when Art Lab comes in.

The subjective dimension of art and the rigorous nature of science are the two natures that come together in UNIT Art Lab. The project is promoted by UNIT, a company dedicated to the development of artificial intelligence solutions and aims to generate new views on technology and the fate of life on Earth.

Along these lines, digital platforms offer us the possibility of creating imaginary spaces or environments that traditional art has barely managed to explore. This is why they are the protagonists of this project.

To achieve this, data analysis tools are used in a crossover with media arts techniques. The result is different visualizations and figures that the visual artist Sergio Mora-Díaz created from the data of more than 600 patients, who were monitored for two years to evaluate the evolution of their blood based on the INR indicator of blood coagulation. This, from the VOYAGER project promoted by UNIT.

“My artistic work is closely linked to space and, mainly, to the generation of experiences. Being able to discover new technologies to propose new types of sensory experiences is a great opportunity of which I am very happy to be a part of”, explains Mora-Díaz.

"Much of my work is based on the use of algorithms, that is, mathematical data, to be able to create geometric figures or interactive environments. For example, through sensors capable of capturing information from the environment and translating it into light, sound or image”, the artist points out.

“Universal intelligence includes art as its most influential means of expression, since it connects and articulates, in different ways, creative thinking, vision and intimate sensations of the world around us. In this way, Art Lab allows a further arrival in the transcendent thinking of our community, complementing our rational base of analytical tools and software”, assures Juan Larenas, CEO of UNIT.

Open call

You are an artist? Would you like to be part of this experiment? Find more information in the following link.